viernes, 27 de abril de 2012


GRAN AVENIDA TAPATAPA

Esta es la única obra que formando parte del Complejo Cívico Libertador  no se halla protegida por ninguna declaratoria y es la gran olvidada de todas las obras realizadas e inauguradas el 19 de Diciembre de 1930 en conmemoración a los 100 años del fallecimiento de nuestro Libertador Simón Bolívar. Esta gran avenida quedó dentro de la Base Gran Mariscal Sucre en Boca del Río y la misma era una avenida construida en una sola recta de 2.300 mts de longitud y con un ancho de 15 mts, su construcción fue cuidadosamente ejecutada, siendo pavimentada con placas de concreto de 15 cms de espesor provisto de armadura o refuerzo metálico para evitar los efectos de la dilatación, y distribuir así las presiones sobre el terreno en los lugares donde este no presentaba la garantía suficiente. Como capa de rodamiento, tiene un revestimiento o capa asfáltica. Esta avenida constituyó uno de los paseos más hermosos que adornaron la ciudad de Maracay y comunicaba la ciudad con los edificios construidos en el campo de aviación próxima a la avenida y destinados a la aviación civil. Esta Av. Además,  nos llevaba en sentido recto hasta el muelle sobre el Lago de Tacarigua o Valencia donde se podía abordar los vapores que surcaron nuestro Lago y también para embarcarse en los hidroaviones que una vez utilizaron el Lago como su gran pista de aterrizaje.


















Por: Guía General de Venezuela tomo II, 1933
Foto superior de: Ricardo Rodríguez Boades

domingo, 6 de marzo de 2011

LLEGADA DEL CORAZÓN DE ATANASIO GIRARDOT A MARACAY

A eso de las 10 de la mañana, el día 11 de Octubre de 1813 llega un cuerpo volante integrado por cinco jinetes, anunciando a la comarca y al Cura del pueblo la venida del Libertador Simón Bolívar.
Aproximadamente 1.800 vecinos entre mujeres, niños y hombres se dirigieron hasta el sitio de Pantanero (lo que en la actualidad conforma el sector La Romana, parte de La Coromoto, CAVIN y Tapatapa), a esperar al Libertador, y no fue sino hasta pasadas las 3 de la tarde cuando otros dos cuerpos volantes llegan, uno se devuelve al encuentro del Libertador y el otro se queda en el antiguo camino de los españoles (actual Av. Bolívar).
Se podía escuchar las cornetas y los clarinetes, luego redoblantes y todos sentian la cercanía de la llegada del Libertador. Aparece la oficialidad y el Libertador en un hermoso caballo amarillo, nadie gritaba, todo era silencio, delante del Libertador viene el armón de artilleria y su custodia. Todos los que se adelantaron hasta el río Tapatapa venían mojados por el agua del río. Serían unos 150 jóvenes quienes acompañaron a la comitiva hasta el establo del cielo abierto del Cuartel Nacional (el mismo inmueble que se encuentra al frente de la Plaza Girardot entre las calles Miranda, callejón Girardot, calle Soublette y Av. Bolívar). Las campanas de la iglesia los recibia con sus repiques.
El corazón de Girardot duerme en la Catedral y le hacen oraciones propias de un difunto, a la entrada se colocan Guardia de Honor y en la reliquia se colocan guardias. La gente del pueblo ofrece a la tropa comida y los atienden de sus heridas tanto a ellos como a las mulas. A las 6 de la tarde culmina la misa del santo rosario y la misa en honor al Coronel Atanasio Girardot. Toda la noche fue un velorio colectivo, se montaron vigias en el cerro El Calvario (por la Av 19 de Abril donde se encuentran colocadas las antenas en lo alto del cerro). A las 5 de la mañana del día 12 de Octubre, comienzan los oficios religiosos y la tropa llena la catedral. A las 7 de la mañana sale el Libertador con su tropa y se integran a la formación los vecinos de Maracay, acompañandolos hasta el lugar hoy conocido como San Jacinto, bien a las afueras del pueblo. La comitiva en su ruta a Caracas debe detenerse en el Samán de Güere y pernoctan esa noche del día 12 de Octubre ya que el cuerpo volante le notifica al Libertador que el río Turmero está crecido e impide el paso a la ciudad de Caracas. En la mañana del día 13 de Octubre parten muy temprano para Caracas y ese mismo día por la tarde llegan a Antímano, allí duerme la comitiva y el corazón de Atanasio Girardot, pues, el Libertador Simón Bolívar se adelanta a la ciudad.

El Coronel Atanasio Girardot fallece en la Batalla de la Sabana de Bárbula en lo alto del cerro de Bárbula el 30 de Septiembre de 1813


WRC



HISTORIA DEL ESTADO ARAGUA


El Estado Aragua siempre fue y de hecho es la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos. Esta tierra debe su nombre al río que nace en lo alto del Pico Codazzi que en su largo descenso, va fertilizando el Valle Aragüeño hasta desembocar en el lago de Tacarigua.

Don Arístides Rojas en su trabajo titulado “Estudios Indigenistas”, nos aclara de donde proviene el nombre “ARAGUA”, dice: este nombre se deriva de araca, aracu, aracui, que es el nombre de una palma americana. Los Caribes la llamaron Arangua y de aquí se descompone en su actual nombre, Aragua, nombre de nación, pueblos y ríos.

Aragua, desde la primera Constitución de la Provincia de Caracas sancionada el 31 de enero de 1812 por el Congreso General de la Confederación de Venezuela, era uno de los cinco Departamentos que conformaban la Provincia de Caracas. Su territorio abarcaba por el Oeste hasta Puerto Cabello, por el Este hasta el pueblo del Buen Consejo (El Consejo) y por el sureste hasta el pueblo de ciudad de Cura (Villa de Cura).

Por decreto del 8 de Octubre de 1821, emitido en la Villa del Rosario de Cúcuta, el Congreso General de Colombia dispuso que el territorio de dicha República se dividiera en siete Departamentos correspondiendo tres de estos a Venezuela: el del Orinoco, el del Zulia y el de Venezuela al cual correspondían las Provincias de Caracas y Barinas y a su vez el territorio de Aragua que estaba inmerso en el de Caracas pasó a formar parte de la República de Colombia, en decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar.

En 1830 según artículo 5º de la Constitución de ese mismo año, se asentaba textualmente que el territorio de la naciente República comprendía todo cuanto antes de la transformación política de 1810 integraba la Capitanía General de Venezuela, entonces, el valle de Aragua que era parte de La Provincia de Caracas vuelve a formar parte de la República de Venezuela.

Es a través de gestiones iniciadas desde 1839 por el Concejo Municipal del Cantón La Victoria, que el 11 de Febrero de 1848, estampa su firma el Presidente de la República, General José Tadeo Monagas, un decreto del Congreso Nacional, por el cual la Provincia de Caracas se dividió en tres: La Provincia de Caracas como tal, La Provincia de Guárico y La Provincia de Aragua, y será designado como el primer Gobernador de la naciente Provincia el Sr. Felipe Bigott.

La región de Aragua, quedaría conformada por Maracay, Turmero, Villa de Cura, San Sebastián y la capital seria La Victoria. Más adelante, las constituciones sancionadas por el Congreso en los años 1856 y 1864 ratifican su existencia como provincia figurando posteriormente como estado Aragua, durante el Gobierno federal de 1863.

En la Constitución de 1889 se le otorga al estado Guzmán Blanco la denominación de Estado Miranda, y el Estado Aragua recobra su personalidad como Estado independiente. El 4 de agosto de 1919 se decreta la nueva división político-territorial de Venezuela.

El 12 de marzo de 1917 la Legislatura de Aragua designa oficialmente a Maracay como su capital ajustando así el resto de la entidad, al recibir en su seno al entonces distrito Ocumare de la

Costa de Carabobo (16 de Marzo de 1917) como a las parroquias de Taguay y Barbacoas del Estado Guárico (enero de 1934) y cediendo a la parroquia de San Juan de Los Morros que pasó a formar parte del Estado Guárico.

El 23 de octubre de 1986, la extinta Asamblea Legislativa del estado Aragua, estableció la primera modificación contemporánea de la Ley político territorial de la entidad, tras derogar la vigente, la cual había sido sancionada el 16 de enero de 1967, modificando su estructura de 8 distritos a 12 municipios autónomos constituyéndolo como unidad político-primaria y autónoma de la organización estadal, formando parte de estos, los municipios foráneos que se encuentran en el respectivo territorio municipal.

Más tarde, en el año 1993 (gaceta Oficial Nº 162 de fecha 30/01/93) es modificada la Ley Político-Territorial del Estado, en la cual se crean 16 municipios y 21 parroquias. Luego en el año 1995 se realiza una nueva división político - territorial donde el estado mantuvo los 16 municipios y aumenta en número de parroquias a 25 y luego en el año 1997, se volvió a reformar la Ley de División Político-Territorial del estado quedando dividido en 17 municipios y 32 parroquias. Y, por último en 1999 se vuelve a reformar la Ley de Política Territorial del estado quedando dividido en 18 municipios y 33 parroquias.

WRC

LA VICTORIA Y SU VIRGEN VENCEDORA


Primero fue El pueblo de La Victoria, luego la Villa de La Victoria y por último Ciudad de la Victoria. De esta manera estuvo vinculada a las tres advocaciones Marianas.

En principio se le llamó pueblo de nuestra Señora de La Victoria, titulo con el que se conocía a Nuestra Señora del Rosario, epónima de la ciudad, luego fue Villa de Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria y por último, ciudad de La Victoria, titulo concedido a la vieja Villa en recompensa por el hecho de armas del 12 de Febrero de 1814, cuyo triunfo fue atribuido por el propio vencedor de los tiranos, a la protección de la Virgen Inmaculada Concepción, conocida hoy como “La Virgen Vencedora”.

Según la tradición, durante la batalla de La Victoria, a las cuatro de la tarde, presintiendo la derrota, entró José Félix Ribas a la iglesia, se postró frente a la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción y le rogó que se salvara la tropa. Seguidamente escuchó el grito de un soldado que se encontraba en lo alto del campanario anunciando que por el camino de San Mateo venía una polvareda. Era el refuerzo patriota que llegaba en su auxilio comandado por Vicente Campo Elías.

La Virgen fue traída a la ciudad en el Siglo XVIII por una cofradía que el 8 de Diciembre de 1736 fundaron Don Francisco José Rodríguez de Freitas, Don Basilio de Tovar y Don Gonzalo Quintana, en cumplimiento de una dotación que para ello mandó a erigir Doña Paula Loreto de Silva, hija de Francisco Loreto. A finales del Siglo pasado fue prestada a la parroquia de La Candelaria, erigida por los canarios en La Otra Banda del río Calanche a finales del mismo Siglo y desde entonces es venerada en esa iglesia. Muchos intentos se hicieron para regresar la sagrada imagen a su parroquia pero todos han resultado inútiles, desde entonces es “PRESTADA” a la iglesia matriz para las solemnidades del 12 de febrero y es devuelta al siguiente día.

En 1954 con motivo del centenario del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen, el arzobispo de caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco dicta a su secretario Feliciano González Ascanio una resolución en cuyo texto anota: “Tráigase de La Victoria a “La Virgen Vencedora…”. Es este recordado pastor quien le da su nombre guerrero.

En 1984 el director de la Academia Militar de Venezuela, General Carlos Julio Peñaloza Zambrano, a instancias del cronista oficial de La Victoria, solicita permiso a su eminencia el Cardenal José Alí Lebrún Moratinos, para designar a nuestra Virgen, “PATRONA” de la academia Militar de Venezuela. El 14 de Febrero de 1986 en solemne ceremonia celebrada en el patio de honor de nuestra Alma Mater, la Virgen Vencedora fue entronizada como madre de los futuros oficiales quienes pondrán sus vidas y espadas bajo su protección, como lo estuvieron sus antepasados.

Tomado de:

La Victoria…Ciudad Santa de la Restauración. Editorial Miranda, Villa de Cura; 02/02/2001

Publicado por: Gobernación del Edo. Aragua

Crónicas de La Victoria. Editorial Miranda, Villa de Cura; II Edición 1994

Auspiciado por la Alcaldía de La Victoria, colección de FUNDACITE

Ambas ediciones escritas por: Germán Fleitas Núñez, cronista Oficial de La Victoria.

WRC

domingo, 14 de marzo de 2010

BREVE HISTORIA DEL BARRIO LA COROMOTO

El Barrio La Coromoto desde sus inicios ha presentado un espirito de trabajo comunitario que no ha podido consolidarse en una verdadera participación de manera organizada, ello se puede evidenciar a través del contexto histórico del barrio, cuya fundación se promueve por medio de una invasión que se transforma en una cooperativa (1945).

Para conocer la historia de un barrio, hay que buscar las anécdotas de los fundadores, basándose en la memoria de aquellas personas que habitaron estas tierras de antaño y que aún tenemos tiempo para disfrutar de sus recuerdos.

Por allá en el ano 1942. llegan a Maracay la familia Chacón Sandia, el Sr. Julio Chacón, natural de Tariba. Estado Táchira, junto a su esposa, Josefina Sandia de Chacón, nacida en la población de Seboruco Estado Táchira. Es con la agradable Sra. Josefina que tuvimos el placer de recordar corno era el Barrio La Coromoto en sus inicios. Ella cuenta que luego de vivir un tiempo en el centro de Maracay, en aquel entonces 1946 su esposo compra una parcela en la calle que hoy es conocida como la Avenida 103. zona de sembradíos de maíz, caraota, ocumo, aguacate y otros, que eran regados por muchos acequias (cauces de ríos), lo que originaba el nombre dado al sector "Acequias del Recurso". Pocas casas habían y Maracay llegaba hasta lo que hoy se conoce como el Tiuna; en aquellas época le llamaban "La Frontera", por donde pasaba el rio Güey aún no contaminado. Recuerda la Sra Josefina entre otros vecinos al Sr. Mamerto Bolívar, quien tenia un conuco por la Avenida 103; al Sr. Guillermo Almeída, quien tenía unas siembras de ocumo por los lados de la calle Brasil, al Sr. Amalio Zambrano también sembrador. En la estación lluviosa se anegaba todo el sector.

Para aquel entonces no había servicios públicos. Recuerda la bodega que su esposo abrió en una parcela que quedaba en lo que hoy día es el cruce de la Avenida Bolívar con calle los Jabillos, siendo la avenida Bolívar una vía con frondosos árboles a la vera del camino. En la entrada de la calle Los Jabillos, había dos frondosos árboles de esta especie que luego dieron e! nombre a la principal calle de La Coromoto. También recuerda que la calle Colón era un paso de carretera y ganado hacia unas vaqueras que existían por los lados del Limón formándose a veces colas para transitar por el lugar y de allí el nombre de esta calle "Colón".

Para el año 1952, el barrio cambió de nombre a raíz de la peregrinación de la Virgen de la Coromoto que celebrándose los 300 años de su parición, venía desde Guanare hacia Caracas, haciendo una parada a la entrada de la Av. Los Jabillos. dado que muchos devotos y feligreses de la virgen colocaron altares en las entradas del barrio, reuniéndose luego los vecinos en la bodega del Sr. Chacón y acordaron darle el nombre de la Coromoto al sector. La Sra. Josefina Sandia, tiene su hogar actualmente en la Calle Mérida. pidiendo a los vecinos y fundadores del barrio que cuenten su anécdota para revivir así la historia y poder dejar a nuevas generaciones, cuales son nuestras raíces. La familia Jiménez, tiene actualmente su residencia en la Avenida 104. La Sra. Laura Jiménez cuenta que ella recuerda que para el año 1953 ella ya vivía en el barrio, las calles eran de tierra, no contaban con servicio de cloacas, sólo existían pozos sépticos, pero si gozaban del servicio eléctrico y agua. Nos cuenta que por la calle Lara pasaba una pequeña quebrada donde ella y sus hermanos se bañaban y jugaban, es por ello que actualmente cuando llueve, se forma un caudal.

Según cuentan los vecinos, que para el año 1963 los habitantes del sector sabían cuando eran las cuatro de la tarde, porque se escuchaba el pito del Ferrocarril que pasaba por la Avenida Constitución.

Para el año 1968, el Barrio La Coromoto comienza a gozar del servicio de cloacas.
Sucesivamente los habitantes fueron conformándose en equipos por calles y avenidas y de manera autogestionada construyen el sistema de cloacas conjuntamente con la gobernación del estado consolidándose los servicios públicos del barrio.

El Barrio la coromoto, se ha subdividido en sectores, y cada uno de ellos tiene sus propias características, por la calidad de urbanismo, tomando como modelo la experiencia del sector construido en fecha anterior: Sector I (1945), sector II (1952) y sector III (1978).


Fuente: Consejo Comunal "La Gran Torre Bolivariana"


SITIOS RELEVANTES EN NUESTRA COMUNIDAD
Escuela Básica Nacional "Ciro Maldonado Zerpa" / Escuela Básica Estadal "José María Benitez" / Escuela Básica Nacional Atanasio Girardot" / Unidad Educativa Nacional "Henri Pittíer" / Jardín de Infancia Coromoto / Centro Asistencial La Coromoto
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO
MARIO ABREU

El museo de Arte moderno fue creado bajo el mandato de gobierno de Ildegar Pérez Segnini, siendo inaugurado por el Dr. Raúl Leoni.

Fue instalado el museo en el sótano de lo que fue el Banco Agrícola y Pecuario frente a la Plaza Girardot, hoy sede del Museo de Antropología e Historia de Maracay.

El mismo fue adscrito a la dirección de la Casa de La Cultura estando al frente de la institución el Prof. Ricardo Rodríguez.

El ejecutivo regional adquirió varias obras y con una colección prestada del museo de Bellas Artes de Caracas se procede a su inauguración; así comienza sus funciones el museo.

No contando con presupuesto adecuado sus funciones dependían directamente de la dirección de la Casa de la Cultura, ésta nombra a la Sra. María Amelia Padrón de Lupi encargada, guía y custodia del horario de visita del museo y del Patrimonio Artístico del mismo, contando con la colaboración de la Policía Regional para su vigilancia permanente.

La dirección de la Casa de la Cultura había comenzado ha aplicar una política de autogestión creando una zona rental de la siguiente manera:

1.- En la esquina donde funcionó una parte del Museo y donde se encuentra en la actualidad la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil, quedaba una exhibición de autos usados de la concesionaria Motores Maya con un alquiler de Bs. 500,00 mensuales y fue aumentado en Bs. 1500,00.

2.- Al lado de lo que fue una edificación sede de una dependencia de Malariología y luego fue cedida para la sede de la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterio que dirigía el pintor valenciano Rafael Pérez Flores, se instaló una cancha de Bowling mecánico, cuya renta era de Bs. 800,00 mensuales.

3.- Al lado del Bowling, el resto del espacio se le arrendó a un vivero que generaba un ingreso de Bs. 1000,00 mensuales.

Con los tres puntos rentales originaban un complemento de entrada de Bs. 3.300,00., sumado al presupuesto oficial mensual para el funcionamiento de actividades de la institución: Bs 3.300, por la zona rental mas Bs. 8.000, del presupuesto oficial para un total de Bs. 11.300,00 mensuales.

Cuando esto se estaba ejecutando, la Dirección de Educación, Cultura, Asistencia Social y Deportes, desaparece y se crea la Secretaría Ejecutiva de Cultura con sede en la Casa de la Cultura.

El Secretario Ejecutivo con un mejor presupuesto para el museo de Arte Moderno – Biblioteca y actividades de proyección cultural inicia una nueva era. Siendo el Secretario Ejecutivo de Cultura el Prof. Ricardo Rodríguez, el museo de Arte Moderno pasa a identificarse con el nombre de ese insigne artista plástico “Mario Abreu”, hasta el día de hoy.

La primera encargada del Museo de Arte Moderno fue la Sra. María Amelia Padrón de Lupi.

La segunda persona encargada fue la Sra. Olga de Berti.

Bajo la figura de Director y dependiendo de la Secretaría de Cultura, el Prof. de Artes Plásticas Luís Arias Bravo, siendo relevado en su cargo por el Prof. y Artista Plástico Antonio Cabeza, en lo sucesivo han estado: Idelise Rodríguez, Aquiles Ortiz, Gladis Méndez y Pedro Valenzuela.

NOTA: El museo de Arte Moderno “Mario Abreu”, contaba o cuenta con presupuesto propio para su funcionamiento, pago de personal administrativo, guías, curadores, obreros y una partida para adquisición de Obras artísticas para enriquecer su patrimonio.


Investigación: Wladimir A. Rodríguez
Fuente: Prof. Ricardo Rodríguez
AGUSTÍN CODAZZI
EPONIMO DEL LICEO


nació el 11 de julio de 1793, en Lugo, pequeña población de Italia.

Realizó sus primeros estudios, en..una escuela privada; aunque su Director era ciego, gozaba de prestigio y en ella estudiaba gran parte de los jóvenes de Lugo.

Después estudia Filosofía, e ingresa a la Universidad de Bolonia.
De sus maestros se sabe poco, sólo se conoce con claridad el nombre de Pier Matteo Zoppi, maestro ciego, pero dotado de una gran cultura y habilidad pedagógica.

Obligado por las guerras napoleónicas, se lanza a la carrera militar, cursa estudios de milicia en la academia de artillería y Zapadores de Pavía, donde adquiere el grado de Teniente de Artillería. Cuando llega a nuestra Patria, realiza una labor amplísima. Como oficial del ejérci­to colaboró con las autoridades para someter a los rebeldes que se levan­taban en armas, por Oriente y los Llanos. Realizó trabajos de topogra­fía e ingeniería. Levantó planos de las trece Provincias que formaban Venezuela, y escribió la primera Geografía Física y Política de nuestro territorio.

Sus obras publicadas fueron:

"Atlas Físico y Político de Venezuela"
"Resumen de Geografía de Venezuela"
"La Fundación de la Coloma Tovar y la memoria presentada a la Diputación Provincial de Barinas".

Ocupó los siguientes cargos: Oficial facultativo para realizar traba­jos de levantamiento de planos y de Geografía Física y estadística. Di­rector de la Academia de Matemáticas en 1845. Fue Jefe del Estado Ma­yor; Gobernador de Barinas, nombrado por el Presidente Soublette.
Su labor tuvo gran trascendencia en la comunidad, y testimonio de ello, fueron las recomendaciones que hacía a las autoridades; en la Fun­dación de la Colonia Tovar, en el Informe que acompañó el estudio so­bre el sitio donde debía abrirse el Canal de Panamá.
En sus gestiones administrativas en !a Provincia de Barinas; y el estudio que realizó sobre las causas del progreso y decadencia de aque­lla región venezolana.

Las condiciones humanas de Codazzi, debieron ser admirables, has­ta ahora no se ha publicado nada en su contra. Su conducta es aceptada por todos como intachable. Su profesión fue militar y en este sentido fue abnegado y consecuente. Fue geógrafo por accidente, por capacidad y por vocación, no por formación; sin embargo los trabajos que realizó lo colocan entre los más competentes sobre la materia.

Sus obras revelan un vivo interés por Í6 productividad de las tie­rras; por el progreso material del país y por la cultura de sus habitan­tes.

Su conciencia fue clara con relación a sus procedimientos; era ex­tranjero y actuó como venezolano mesurado, sin exaltaciones, sin violencia, fiel a los suyos y a sus principios.

Murió el 9 de febrero de 1859, en Valledupar, villorrio de Colombia, y hoy día sus restos reposan en el Panteón Nacional, homenaje póstumo de los Venezolanos por la meritoria labor que realizó.

HISTORIA DEL LICEO

El Colegio Federal de Maracay fue elevado a la categoría de Liceo, según decreto N° 257, del 11 de noviembre de 1944, publicado en la Ga­ceta Oficial N° 21560.

Objetivos fundamentales del liceo:

Si tomamos en cuenta los objetivos generales de nuestra educación pública, el liceo tiene por finalidad la formación y desarrollo intelectual de los jóvenes de la comunidad, y contribuir a su mejoramiento moral y físico.

Esta finalidad debe armonizarse con el propósito de preparar ciuda­danos, que con exacta valoración de sus deberes y derechos tengan con­ciencia del destino histórico de Venezuela y capacidad para colaborar al cumplimiento de este destino.

El objetivo primordial del Liceo. es continuar el proceso formativo iniciado en la Educación Primaria; proporcionar a los educandos una cultura general y prepararlos para el ingreso en otras ramas de la en­señanza. A estos propósitos se les divide en dos ciclos; el primero con fines de cultura general; el segundo para iniciar la especialización de los alumnos en Ciencias y Humanidades.

Evolución del Liceo

El Liceo ha ido creciendo vertiginosamente desde el decreto de su fundación hasta nuestros días. Para dar una visión general de eso, es conveniente saber que, el personal del Liceo, al iniciarse estuvo consti­tuido por el Director Profesor Ramón Pina Daza; el Sub-Director Pro­fesor Víctor M. Canelones y ocho Profesores, entre ellos no había ningún Profesor graduado; no obstante el Plantel empezó a hacerse sentir co­mo institución dentro de la comunidad aragüeña.

En el año 1945, bajo la dirección del profesor Juan Sequera Cardot y .a profesora Eunice Gómez, el Liceo mejora sus condiciones de enseñan­za, aumentando el número de profesores, algunos de ellos graduados, co­mo Eunice Gómez, Raquel Martínez, Luis Quíroga T., quienes actual­mente son cifras representativas del magisterio nacional.

Para 1946, asume la Dirección del liceo, el Profesor Jorge Semidey, y en la Sub – dirección queda la Profesora Eunice Gómez; a quienes nuestro plantel debe sus primeros pasos sobre una orientación didáctica-dis­ciplinaria basada en verdaderos principios pedagógicos.

En 1947, la Sub-Dirección pasa a cargo del Profesor Jesús Sandoval. Este periodo es decisivo en la estructuración tanto pedagógica como dis­ciplinarla del Laceo. Se plantean conflictos propios de la vida estudian­til y es satisfactorio manifestar que en aquella oportunidad, al igual que ahora, los profesores demostraron una gran integridad ética profesional, al enfrentarlos.

El Liceo alcanza así, una gran importancia y ascendencia en el seno de la sociedad aragüeña; ya ésta empieza a constatar que el plantel se preocupa por la formación y orientación de los jóvenes adolescentes.

Durante este período el personal docente estuvo formado por 15 pro­fesores. Se estructuró el Servicio Médico-Odontológico; fue nombrado un Profesor de Música y Canto y se crea el cargo de Bibliotecaria; aumen­tó también el Personal Administrativo y Subalterno.

En el año 1949 es nombrado Sub-Director el Profesor Nicandro Arvelo, quien al lado del Profesor Jorge Semidey como Director, imparten el empuje necesario al plantel que más tarde repercutirá favorablemen­te en pro del prestigio de que hoy goza nuestro "CODAZZI".

Esta Directiva ejerció sus funciones hasta el año escolar 1956-57; a través de ella el personal del Liceo aumentó progresivamente y de los 15 profesores que tenia en 1947, llegó a un total de 28. Durante el ejerci­cio de sus funciones, el Liceo se estructuró en Seccionales, dependencias éstas que bajo la Jefatura de un Profesor a Tiempo Completo e íntimamente relacionadas con la Dirección y Sub-Dirección, han venido contro­lando tesoneramente las disciplina, rendimiento y movimiento de alum­nos.

Crecimiento del Liceo

El crecimiento del liceo que para el ano 1946 contaba con 150 alum­nos, fue alcanzando sus mayores dimensiones en los años sucesivos, y es así como podemos observar que para 1967 llegó a un número total de 1.135 alumnos.
Desde el año antes mencionado hasta 1962 desempeño el cargo de Di­rector del Instituto el Profesor Nicandro Arveio y la Sub-Dirección: Pro­fesor Pedro Rosales. En ese periodo el Liceo ocupó su nuavo local y en consecuencia aumentó en: dependencias, número de alumnos, personal docente, administrativo y subalterno. Alcanzó un total de 1.420 alumnos.

Para el año 1962 es nombrado Director el Profesor Elio Soto y Sub-Directora Profesora Luisa T. Lanz de León, previa jubilación de los dos funcionarios anteriores. En el periodo comprendido entre 1962 al 64, el Liceo aumentó el número de secciones por curso y llegó a tener 32, lo que de acuerdo a disposiciones de clasificación legal, lo elevó a la ca­tegoría de Liceo Clase "A", con un total de 1.550 alumnos.

En 1964 es nombrada la Profesora Luisa Teresa Lanz de León, Di­rectora del Instituto y Sub-DÍrector el Profesor Rafael Parra Torrealba; para el mencionado año hay un número de 64 profesores, de los cuales 11 son Profesores a Tiempo Completo cada uno encargado de una acti­vidad especifica dentro del Liceo y 53 profesores concentrados por espe­cialidad y por horas.

En este período el Servicio Médico-Odontológico pasa a ser Depen­dencia del Departamento de Bienestar Estudiantil, junto con el Servi­do Social, la Proveeduría, el Comedor y el Cafetín.

Promociones:

La primera Promoción (año escolar 1949-50), estuvo integrada por 51 alumnos. Para el año 63-64 las Promociones de Ciencias y Humanida­des alcanzaron un número total de 150 alumnos.

Respecto al crecimiento total del número de alumnos se ha calculado que desde el año 1944-45 al año 1964-65 hay un 1.717% de aumento en la población escolar del Liceo "Agustín Codazzi"; ya que comenzamos pa­ra el citado año con 94 alumnos y en la actualidad tenemos 1.636 alum­nos inscritos.

En la vida del Liceo hemos tenido 17 Promociones de Bachilleres; las primeras, hasta el año 57 en la especialidad de Ciencias Biológicas; que han ostentado los siguientes nombres:

Para los años 1949—50 (sin nombre)
1950—51 Jorge Semidey
1951—52 Genaro García Sumoza
1952—53 Francisco Quero
1953—54 Jorge Semidey
1954 - 55 Jesús Sandoval
1955 - Dr. Pablo Tirado Reyes
1956 - 57 Luisa Teresa Lanz
1957 - 58 Nicandro Arvelo A. (Ciencias)
Rafael Parra T. (Humanidades)
1958 - 59 Amador Torrealba (Ciencias)
Víctor Sierra (Humanidades)
1959 - 60 Hiram Reinefeld (Ciencias)
Cecilio Acosta (Humanidades)
1960 - 91 Luis Lapenta (Ciencias)
Luisa Teresa Lanz (Humanidades)
1961 - 62 Pablo Alvarado (Ciencias)
Julio Téllez (Humanidades)
1962 - 63 Raúl Montenegro (Ciencias y Humanidades)
1963 - 64 Carlos García (Ciencias y Humanidades)
1964 - 65 Agustín Codazzi (Ciencias y Humanidades)
1965 - 66 Dr. Francisco Torrealba (Ciencias y Huma­nidades).
1966 - 67 Prof. Luis E. Lapenta (Ciencias)
Prof. Luisa F. Lanz de León (Humanidades)


NOTA:

El Liceo "Agustín Codazzi", posee un edificio Ad Hoc, construido en 1969, con capacidad para 1.200 alumnos. Actualmente alberga una población estudiantil de 1.600 alumnos; funcionando en el mismo local el Liceo Nocturna "Adolfo Ernst".
Se encuentra ubicado en la Calle Sucre, Urbani­zación Calicanto, colindando con la Casa de la Cultura de Aragua y la Escuela de Artes Plás­ticas "Rafael Monasterios".




Investigación: Wladimir Rodríguez
Fuente: “Manual del Alumno”, Liceo Agustín Codazzi – Publicación de la Dirección